Enlace: https://drive.google.com/file/d/1QrXG8CR9xwY1mCvaSDV0crNXSGhjpvju/view
Chocablito S.A.
Integrantes:
. Apaza Machaca Joel Kenedy
. Araujo Escobar Yoissy Alina Korelly
. Cazorla Abanto Alex Ryutakeshi
. Eche Luna Victoria Marcelo Fernando
"Las preguntas del estudiante son las semillas del aprendizaje real" -Ramsey Musallam, "Cuando un universitario se presenta como un buscador de verdades, allí donde esté y allá donde vaya, deberíamos felicitar a la universidad por haber respondido a su misión formativa"
Enlace: https://drive.google.com/file/d/1QrXG8CR9xwY1mCvaSDV0crNXSGhjpvju/view
Chocablito S.A.
Integrantes:
. Apaza Machaca Joel Kenedy
. Araujo Escobar Yoissy Alina Korelly
. Cazorla Abanto Alex Ryutakeshi
. Eche Luna Victoria Marcelo Fernando
PDF: https://drive.google.com/file/d/1xbRAvMRbkl6OVdcQJAzZXTM8q2s2NGJh/view?usp=drive_link
Integrantes
- CRUZ CORDOVA, ANGHELO FABRICIO
- CASTRO ALCÁNTARA, JESÚS MANUEL
- CCOHUANQUI CHANCOAÑA, GIAN CRISTOFER
- PARISACA COAQUIRA, RUTH DANITZA
Jugos
Tottus S.A
RUC:
20508565934
Constitución:
https://es.scribd.com/document/570173862/REGLAMENTO-INTERNO-DE-TOTTUS
Logo:
RUC:
20100055237
CONSTITUCIÓN:
https://www.alicorp.com.pe/media/documents/Estatuto-Social.pdf
LOGO:
Leche Gloria Sociedad Anónima
Constitución:
https://www.academia.edu/24378808/CONSTITUCION_DE_LA_EMPRESA_GLORIA_S.A
RUC:
20100190797
Logo:
Te explicamos qué fue la Tercera Revolución Industrial y cuáles son sus características. Además, las innovaciones de este periodo y sus consecuencias.
Se conoce como Tercera Revolución Industrial a un conjunto de innovaciones tecnológicas que afectaron las formas de producción y distribución en los países industrializados y generaron, a su vez, cambios profundos en la economía mundial durante las décadas de 1970 y 1980.
Estas innovaciones permitieron un marcado aumento de la productividad y se centraron en cuatro ramas de desarrollo científico: la informática, la biotecnología, las telecomunicaciones y la ingeniería energética. Los países que lideraron este proceso fueron Estados Unidos, Japón, Alemania y Reino Unido.
Con la Tercera Revolución Industrial cambiaron las formas de organización productiva. Las empresas multinacionales fusionaron las tareas de administración, producción y comercialización, y comenzaron a crear grandes corporaciones. El desarrollo tecnológico permitió un aumento en los niveles de productividad basado en la automatización de procesos y la incorporación de la informática a la organización empresarial.
Estas transformaciones afectaron la relación entre la organización del capital y del trabajo y, en consecuencia, el vínculo de la economía con el Estado. Durante la década de 1970, algunos países fueron sustituyendo el modelo político del Estado de Bienestar por el Estado Liberal.
Algunos especialistas sostienen que los cambios conocidos como Tercera Revolución Industrial asentaron las bases para un nuevo tipo de sociedad a nivel mundial, conocida como la “sociedad de la información y el conocimiento”.
Las principales características de la Tercera Revolución Industrial fueron:
Los principales rubros científicos que caracterizaron a la Tercera Revolución Industrial fueron la informática, las telecomunicaciones, la biotecnología y la ingeniería energética.
La informática es la ciencia que estudia las técnicas de procesamiento, almacenaje y manejo de la información. Desde la década de 1960, la informática se volcó a la automatización de estos procesos a través del uso de computadoras y dispositivos electrónicos.
Durante la década de 1970, se sucedieron diferentes inventos que constituyeron grandes avances para el desarrollo informático: el chip (circuito integrado de función específica) y el microprocesador (circuito integrado de funciones múltiples). En la década siguiente, se dio la integración en gran escala de estos avances en los diferentes rubros productivos.
Como consecuencia, el uso de las computadoras (cada vez más pequeñas) se generalizó en diversos sectores, como las industrias de automóviles, aviación, electrodomésticos y otros bienes de consumo.
La demanda de productos de informática creció de manera exponencial en pocos años: en 1970 se inventaban los primeros microprocesadores, en 1975 había 750.000 microprocesadores en la industria y producción, en 1985, existían cerca de ochenta millones de computadoras de distintos tamaños y para 1990, este número alcanzó los mil millones de aparatos con microprocesador.
La telecomunicación es la trasmisión y recepción de señales, procesos que permiten la comunicación a distancia. Durante la década de 1970, dos ámbitos de las telecomunicaciones atravesaron grandes avances: las transmisiones por satélite y la telemática (transmisión de datos por línea telefónica).
La orbitación de satélites destinados a la comunicación aumentó en este periodo y permitió la llegada de la comunicación a cualquier punto del mundo. Por otro lado, la telemática incorporó los avances de la informática y desarrolló la fusión de teléfonos, ordenadores y televisores.
Esta revolución en las comunicaciones permitió la interconexión rápida entre mercados estratégicos y la consolidación de la especulación financiera a distancia. El acceso instantáneo a la información sobre la evolución de los mercados de valores cambió los tiempos de las empresas y permitió una mayor injerencia internacional de las corporaciones.
La biotecnología es el conjunto de técnicas que manipulan sustancias vivas con el objetivo de modificar un producto vegetal o animal. La mayoría de los productos biotecnológicos se crean en un laboratorio y son sintéticos.
Esto permitió la invención de nuevos productos que no existirían de forma natural. Algunos avances de la biotecnología en este periodo fueron la clonación (reproducción de otro organismo igual al original), el empalme de genes (manipulación del cambio en las especies) y la propagación de tejidos unicelulares (mejoramiento genético de las especies).
La biotecnología se volcó especialmente a la producción de alimentos y en la farmacéutica. En la industria alimenticia se implementó la producción de semillas genéticamente modificadas y la alteración genética de especies animales para aumentar la productividad. Como consecuencia, muchos de los bienes de la industria alimenticia rompieron su dependencia con el suelo y los ciclos productivos naturales.
En la industria de la salud se crearon cientos de productos nuevos con objetivos médicos, como la insulina, los anticoagulantes, las citoquinas y linfoquinas (sustancias inmunológicas) o las endorfinas y encefalinas (narcóticos).
Además, la bioingeniería propició la creación de nuevos materiales artificiales que sustituyen algunos elementos de la naturaleza como, por ejemplo, la fibra óptica, los silicatos de silicio y nuevas aleaciones metálicas (zirconio, berilio y niobio).
Desde el aumento del precio del petróleo en la década de 1970, la ingeniería se ha dedicado a buscar fuentes alternativas de energía para la producción industrial. Se introdujeron el carbón y la energía nuclear en la generación de electricidad. Sin embargo, el uso de estas energías tuvo efectos negativos, como la contaminación y la radiación.
La ingeniería energética busca nuevas fuentes de energía que sean renovables y sustentables. A su vez, se enfoca en desarrollar tecnología que permita reducir la necesidad energética.
Las principales fuentes de energía renovable que se desarrollan para generar electricidad son:
Entre los principales inventos que permitieron algunas de transformaciones productivas de la Tercera Revolución Industrial se encuentran:
El desarrollo de la Tercera Revolución Industrial generó una serie de consecuencias que afectaron los modos de vida de las diferentes sociedades industrializadas. Los avances en la informática, la biotecnología, las telecomunicaciones y la ingeniería energética afectaron el ámbito político, económico y social:
Los avances de la informática tuvieron un gran impacto en la organización del trabajo. El uso de las computadoras sustituyó tareas de sistematización y administración de la información. Esto afectó el trabajo en las oficinas y la burocracia estatal porque generó un desplazamiento laboral.
Por otro lado, el desarrollo de las telecomunicaciones permitió el crecimiento de las empresas de manera multinacional y aparecieron nuevos rubros de trabajo calificado ligados a la gestión empresarial.
Los avances de la biotecnología en las industrias de alimentos transformaron la organización agrícola en varios países. El desarrollo de programas biotecnológicos implicó costos altos, y esto reforzó la preponderancia de las grandes empresas por sobre los pequeños productores de bienes primarios para la producción de alimentos.
Durante la década de 1980, las empresas multinacionales estadounidenses lograron controlar el 96 % de las patentes de invenciones vinculadas a la biotecnología. Esas mismas empresas controlaban un amplio porcentaje de la comercialización mundial de alimentos y productos agroindustriales.
En consecuencia, la Tercera Revolución Industrial generó un cambio en la regionalización productiva a nivel mundial: los países centrales dejaron de depender de la producción agrícola de los países tropicales para la producción de alimentos. Los principales afectados de esta transformación fueron los pequeños productores agrícolas de Latinoamérica, África y Asia.
La aplicación de los avances científicos a los transportes, las comunicaciones y la industria permitió la integración de la economía a nivel mundial. Este proceso también es conocido como globalización.
Las innovaciones en los sistemas de transporte y comunicación permitieron que las empresas multinacionales asientaran sus fábricas en países con mano de obra barata (es decir, con bajo reconocimiento de los derechos laborales). De esta manera, muchas empresas redujeron sus gastos de producción y aumentaron sus ganancias.
Además, estos mismos avances permitieron la extensión de la comercialización. Con la integración de los mercados y la transnacionalización de los principales medios masivos de comunicación, se estandarizaron algunos bienes y hábitos de consumos culturales.
El término Tercera Revolución Industrial corresponde a una periodización que identifica diferentes procesos históricos que revolucionaron las formas de producción de bienes y tuvieron como consecuencia grandes cambios en la organización política, económica y social a nivel mundial.
Primera Revolución Industrial (1760-1840)
Se conoce como Cuarta Revolución Industrial al conjunto de cambios tecnológicos que están afectando la economía mundial desde comienzos del siglo XXI. Este concepto no es aceptado por toda la comunidad científica porque muchos especialistas sostienen que se trata de formas de producción vinculadas a la Tercera Revolución Industrial y no constituyen un cambio de paradigma en la economía mundial.
La Cuarta Revolución Industrial se caracteriza por la integración de diferentes áreas de conocimiento científico (físico, informático y biológico). Los principales campos de innovación tecnológica son la robótica, la nanotecnología, la inteligencia artificial y la programación. Además, la extensión del uso de la internet llevó a la interconexión de dispositivos, sistemas y servicios.
Quienes defienden la idea de una Cuarta Revolución Industrial destacan la introducción de nuevos sistemas de producción, la integración de las cadenas de suministro con los sistemas de fabricación a través de la electrónica, el desarrollo de softwares y las plataformas de comunicación.
La Segunda Revolución Industrial generó grandes cambios en el mundo y en
diferentes esferas sociales, para conocer algunos de ellos da clic en cada
pestaña.
Producción:
A mediados del siglo XIX la
economía mundial sufría cambios trascendentales a causa de la primera
revolución industrial. Tan solo hacia 1840, los Estados Unidos de América
aumentaba su producción industrial emparejándose a lo producido por Gran
Bretaña en la primera mitad del siglo XIX, muestra de la competencia que se
venía dando.
De mediados del siglo XIX en
adelante, se observó la aplicación del binomio carbón-máquina, que se reflejó
en la transportación, tal fue el caso del uso corriente del medio terrestre
como el ferrocarril, y más tarde la navegación marítima. También hubo un
incremento en el uso de las máquinas de vapor en los años de 1840 a 1870.
Muy a pesar de los
estadounidenses, los británicos se mantuvieron por encima en la producción
industrial en comparación con los demás países de Europa Occidental, pero en
una condición similar a la de Estados Unidos hacia 1870.
A partir de
la segunda revolución industrial, los inventos tuvieron una base científica y
experimental, por lo que se requirieron dotaciones mínimas de capital humano.
A partir de este periodo hubo
una aplicación de los nuevos recursos disponibles (energéticos, tecnológicos y
humanos) de tal forma que se desarrollaron procesos de modernización en la
producción, como fue el caso de la aplicación de innovaciones técnicas o
adelantos científicos, por ejemplo el uso del acero al descubrir que era más
maleable que el hierro y mejor conductor de calor. El hierro se empezó a
utilizar en la construcción de vías de comunicación, también en la construcción
de rascacielos. En este sentido, podemos hablar de la extensión del sistema de
fábrica, que se reflejó en la mecanización del proceso productivo.
Mientras la producción
aumentaba, las naciones buscaban extender su influencia a otros mercados y
otras naciones. En 1870 Gran Bretaña produjo 6 millones de toneladas de hierro.
La industria química avanzó en la producción de derivados del petróleo, tales
como la gasolina y el gas, utilizados en los motores de combustión interna.
Esto favoreció la producción de medios de transporte más económicos y más
eficaces. Además se produjeron abonos sintéticos y los conservadores en los
alimentos, aunado al desarrollo de la industria farmacéutica.
También se introdujo el sistema
de la división de tareas al interior de las fábricas, el taylorismo;
es decir la organización del trabajo en secuencias y el cronometraje para
llevar a cabo tareas específicas. Además, Henry Ford agregó la producción en
serie a través del montaje de una banda transportadora, es decir algunos
trabajadores realizaban una misma tarea, y después pasaban el producto a medio
terminar a los siguientes trabajadores, a esto se le llamó fordismo
Población:
Respecto a las transformaciones
de tipo poblacional, Estados Unidos, por ejemplo, pasó de 9 millones en 1820 a
40 millones en 1870, y después, en 1900 pasó a cerca de 80 millones. En cuanto
a la densidad, en Europa, a principios del siglo XX había cuarenta habitantes
por kilómetro cuadrado, doblaba las cifras de Asia, mientras África y América
apenas alcanzaban los cuatro habitantes por kilómetro cuadrado.
Además, hubo bastantes
movimientos migratorios. A finales del siglo XIX, en las últimas décadas
salieron con destino a Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, cerca de cinco
millones de europeos, de los cuales el 60% procedían de Gran Bretaña e Irlanda
y casi un 30% de Alemania. A pesar de que algunos países iban en crecimiento
industrial, no pudieron absorber la población al mismo ritmo, el elevado
volumen de trabajadores desplazados de aquellos otros de menor productividad
(agricultores y artesanos).
Economía y finanzas:
El Estado y las instituciones
financieras, jugaron como agentes impulsores de los procesos de
industrialización. Los Estados conformados en este periodo de transición entre
el siglo XIX y el XX, comenzaron a dilucidar una forma de Estado benefactor,
que comenzó a tomar en consideración el tema de la salud y la educación, los
inicios de lo que en un futuro nombrarían seguridad social.
No solo los empresarios capitalistas impulsaron la modificación de todos los aspectos sociales, el Estado de tipo liberal también jugó un papel importante durante estas transformaciones en Europa y otras latitudes. Los Estados, propiciaron la adopción de sistemas de pesas y medidas de tipo único, también mediante la regulación de las relaciones mercantiles, establecieron nuevos códigos de comercio, tales como las sociedades anónimas.
Las grandes
necesidades de financiación requirieron la ampliación y profundización de las
bolsas de valores, lugar en el que se negociaban las acciones y obligaciones de
esas sociedades anónimas. Además, la promoción de las exportaciones, la
adopción de políticas comerciales que con base en aranceles, pudieran proteger
de la expansión de las actividades industriales frente a otras industrias, es
decir, frente a la competencia de naciones más avanzadas. No solo encontramos
el caso de Inglaterra, sino también el de Francia, Alemania, y Estados Unidos.
En su conjunto, el desarrollo
económico, tecnológico, intelectual, social y político, definieron la situación
en que se encontraba el planeta. Todo lo anterior posibilitó la integración de
los mercados continentales y transoceánicos, una división internacional del
trabajo y una convergencia económica de los principales países. Todo esto
aumentó el poder económico de Alemania y Estados Unidos, situación que llevó a
una disputa por la hegemonía del territorio y del mercado
Línea de montaje de Ford. 1