domingo, 20 de abril de 2025

CONTROL ESTADISTICO DE CALIDAD (RESUMEN)

El CEC se define como la aplicación de técnicas estadísticas para monitorear y mejorar la calidad en procesos productivos, administrativos y de servicios. Su objetivo principal es asegurar que los procesos cumplan con las especificaciones y las expectativas del cliente, a la vez que se reduce la variabilidad, los costos y se aumenta la productividad. La implementación del CEC se basa en la recolección y análisis de datos, la identificación de fuentes de variación (comunes y especiales) y la aplicación de medidas correctivas. Se destacan diversas herramientas estadísticas, principalmente los gráficos de control, como elementos clave para la detección y el control de la variabilidad en los procesos. Temas Principales: Importancia y Objetivos del Control de Calidad: La competitividad de las organizaciones en el entorno actual exige la implementación de estrategias de mejora continua de la calidad para satisfacer o superar las expectativas de los clientes y mantener una posición competitiva en costos. El control de calidad, en general, y el CEC en particular, buscan asegurar que los productos o servicios se ajusten a las especificaciones deseadas y cumplan con las expectativas de los clientes. Según uno de los documentos, la calidad en producción se define como el "grado en el que un producto se ajusta a las especificaciones deseadas sobre sus características y de manera que cumpla con las expectativas de los clientes". El CEC tiene como objetivos principales: Mejorar la calidad de los productos y servicios. Reducir los costos y aumentar la satisfacción del cliente. Reducir la variabilidad de los procesos. Mejorar la capacidad del proceso para cumplir con las especificaciones. La mejora de la calidad conduce a la reducción de unidades defectuosas, menor necesidad de reproceso e inspecciones, disminución de retrasos y un mejor aprovechamiento de recursos, lo que a su vez aumenta la productividad. Un ejemplo numérico presentado muestra cómo la reducción de unidades defectuosas disminuye el costo unitario de producción y aumenta el número de unidades conformes. Definición del Control Estadístico de la Calidad: El CEC se define consistentemente en las fuentes como la aplicación de técnicas estadísticas a procesos para verificar el cumplimiento de exigencias de calidad y ayudar a alcanzarlas. Una definición concisa es: "la aplicación de diferentes técnicas estadísticas a procesos industriales, administrativos y/o servicios con objeto de comprobar si todas y cada una de las partes del proceso o servicio cumplen unas ciertas exigencias de calidad y ayudar a cumplirlas". Se enfatiza que el CEC es un método de mejora continua de los procesos operativos de una organización. Proceso y Costos de la No Calidad: El ejemplo del proceso artesanal de producción de vino ilustra cómo el control en cada etapa es crucial para asegurar la calidad del producto final. La falta de control en alguna etapa puede llevar a la producción de botellas que no cumplen con los requisitos del cliente, generando "rechazos de producción y estos generan costos de la no calidad". Los costos de la no calidad se manifiestan en productos que no se venden y pérdidas para la empresa. Principios Básicos del Control Estadístico de la Calidad: El CEC se apoya en cuatro principios básicos: Desarrollar un fuerte enfoque hacia la satisfacción del cliente. Mejorar continuamente todos los procesos y cada una de sus etapas. Lograr la participación conjunta de los empleados de todos los niveles. Movilizar datos estadísticos y conocimiento del equipo para mejorar la toma de decisiones y lograr resultados óptimos. Variabilidad en los Procesos: La variabilidad es inherente a cualquier proceso productivo o de servicios y representa el "grado de variación que hay en un conjunto de valores o puntuaciones". Se distinguen dos tipos de variabilidad: Causas comunes o naturales: Intrínsecas al proceso y debidas al azar. Suelen ser numerosas pero con poca influencia individual en la variabilidad total. Se observan cuando el proceso está bajo control. Un ejemplo son las variaciones de temperatura y humedad. Causas especiales o asignables: Hacen que el proceso deje de estar bajo control. Son pocas pero con efectos importantes. Aparecen esporádicamente y afectan fases concretas del proceso (ej., error humano, ajuste incorrecto de una máquina). El objetivo del CEC es mantener el proceso bajo control y detectar rápidamente la ocurrencia de causas especiales para eliminarlas. Herramientas del Control Estadístico de la Calidad: Se mencionan diversas herramientas estadísticas que permiten controlar cada etapa del proceso e identificar la fuente de variación, incluyendo: Gráficos de control Diagramas de Pareto Diagramas de flujo Histogramas Diagramas de causa-efecto (Ishikawa) Diagramas de dispersión Plantillas para recogida de datos Se destaca el Control Estadístico de Procesos (CEP o SPC) como un conjunto de herramientas y técnicas para monitorear el desempeño de un proceso, estudiar y reducir la variabilidad, identificar y eliminar causas especiales, verificar la estabilidad del proceso y orientarlo hacia la mejora continua. El CEP se apoya fundamentalmente en los gráficos de control (control charts). Estos gráficos tienen un eje vertical que representa la variable de interés y un eje horizontal que representa el tiempo o una secuencia de muestras. Se componen de una línea central (CL) que indica el valor medio, un Límite Superior de Control (LSC) y un Límite Inferior de Control (LCI), generalmente situados a ±3 desviaciones estándar de la línea central. Los valores que caen fuera de los límites de control indican que el proceso está fuera de control y que existe una causa de variación especial que debe ser investigada y eliminada. Se mencionan diferentes tipos de gráficos de control según el tipo de datos: Gráficos c: Para el número total de no conformidades o defectos en muestras de tamaño fijo. Gráficos u: Para el número de defectos por unidad de medida (cuando el tamaño de la unidad varía). Gráficos np: Para el número de unidades defectuosas en una muestra de tamaño constante. Gráficos p: Para la proporción de unidades defectuosas en la muestra. Gráficos X, R y S: Para características de calidad de tipo continuo, monitoreando la media (X) y la variabilidad (Rango o Desviación Estándar). Se describe brevemente el proceso para construir un gráfico de control: seleccionar la variable, fijar límites, obtener muestras, calcular valores estadísticos (media y límites), representar los datos, identificar puntos fuera de control y eliminar causas especiales. Interpretación de Gráficos de Control: Un proceso se considera bajo control cuando la característica de calidad varía de forma estable alrededor de un valor medio fijo, debido a causas aleatorias. Además de los puntos que exceden los límites de control, se mencionan otros patrones que pueden indicar que un proceso está fuera de control, incluso si todos los puntos están dentro de los límites: rachas (puntos consecutivos a un lado de la línea central), tendencias (puntos consecutivos en aumento o disminución), periodicidad, inestabilidad y superestabilidad. Implementación del Control Estadístico de la Calidad: La implementación del CEC requiere la medición y recolección de datos veraces, el análisis de estos datos utilizando herramientas estadísticas apropiadas y la implementación de medidas correctivas basadas en los resultados del análisis. Se menciona la estrategia Seis Sigma, centrada en la reducción de la variabilidad para aumentar la productividad y rentabilidad, buscando un máximo de 3.4 defectos por millón de oportunidades (DPMO). El CEP es una técnica clave para implementar la metodología Seis Sigma. Se destaca la importancia de no actuar arbitrariamente sobre los procesos sin entender las causas de la variabilidad, ya que esto puede incluso aumentar la variabilidad. Herramientas como Síagro se presentan como soluciones para facilitar el control estadístico y la toma de decisiones basada en evidencia. Conclusiones: El Control Estadístico de la Calidad es una herramienta esencial para las organizaciones que buscan mejorar su competitividad a través de la mejora continua de sus procesos y la satisfacción del cliente. La aplicación sistemática de técnicas estadísticas, especialmente los gráficos de control, permite monitorear la variabilidad, identificar y corregir problemas, reducir costos y, en última instancia, asegurar la producción de bienes y servicios de alta calidad de manera consistente. La comprensión de los principios del CEC, la correcta aplicación de sus herramientas y la interpretación adecuada de los datos son fundamentales para el éxito de cualquier iniciativa de mejora de la calidad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MANUAL DE ORGANIZACION DE PROCESOS PARA EMPRESAS DE CONFECCIONES

Manual de Procedimientos Manual de Procedimientos Documento guía para la ...