domingo, 20 de abril de 2025

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 🚂🏭

RESUMEN: 

La Revolución Industrial fue un periodo de transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y culturales que se inició en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, extendiéndose posteriormente al resto de Europa continental, Estados Unidos y Japón. Se considera un punto de inflexión en la historia de la humanidad, comparable a la Revolución Neolítica.

La Primera Revolución Industrial (aproximadamente 1760-1840/1850) se caracterizó por el reemplazo del trabajo manual por la producción mecanizada en fábricas. Comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Inventos clave de esta etapa fueron la máquina de vapor y la Spinning Jenny, que aumentaron enormemente la capacidad de producción. La expansión del comercio se vio favorecida por la mejora de los transportes y el nacimiento del ferrocarril. Este periodo también implicó una migración masiva del campo a las ciudades (éxodo rural) y el surgimiento de nuevas clases sociales: la burguesía industrial, dueña de los medios de producción, y el proletariado, que dependía del trabajo asalariado. Las condiciones laborales para el proletariado eran duras, con largas jornadas y bajos salarios.
La Segunda Revolución Industrial (aproximadamente 1870/1880-1914) se distinguió por un aumento aún mayor de la productividad gracias a la introducción de la cadena de montaje, el desarrollo de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, y avances significativos en la industria del acero. Surgieron nuevos inventos como el teléfono, la bombilla, el motor de combustión interna, el automóvil, el avión y la radio. Esta etapa se extendió geográficamente, con un fuerte crecimiento en Alemania y Estados Unidos, y se caracterizó por una mayor globalización de la economía.
Algunos autores también mencionan una Tercera Revolución Industrial (aproximadamente desde la década de 1970) marcada por la incorporación de la tecnología digital y la informática, y una Cuarta Revolución Industrial (siglo XXI) caracterizada por avances en la robótica, la inteligencia artificial y la nanotecnología.
En resumen, la Revolución Industrial transformó profundamente la economía, la sociedad, la tecnología y el medio ambiente, marcando el inicio de la era industrial y sentando las bases para el mundo contemporáneo.
PODCAST:
Presentador 1: Bienvenidos a este Deep Dive, donde hoy vamos a despejar los orígenes fascinantes y el inicio del impacto de la Revolución Industrial.
Presentador 2: Exactamente. Y las fuentes que compartiste ofrecen algunos, bueno, muy interesantes ángulos, más allá de los avances tecnológicos habituales.
Presentador 1: Correcto. Vamos a explorar cosas como el rol sorprendente de las leyes, la religión, incluso cómo las empresas eran estructuradas en ese momento, y cómo todo eso formó este momento pivotal.
Presentador 2: Tenemos piezas mirando las causas, la expansión, el fallo económico, como el aumento de las ideologías de los trabajadores, y incluso los inicios de la Ingeniería Industrial en respuesta a todo esto.
Presentador 1: Así que nuestra misión hoy es realmente entrar en esos drivers clave, tal vez destacar algunos factores menos obvios, y conectarlos a los grandes cambios económicos y sociales que están ocurriendo.
Presentador 2: Sí, apuntando a esos momentos de "ahá", sin quedarse totalmente atrapados en detalles excesivos.
Presentador 1: Bien, vamos a despejar las cosas. Una fuente mencionó algo a menudo superado.
Presentador 2: Correcto. Esa antigua prohibición de la compra en grandes cantidades.
Presentador 1: ¿Cómo exactamente el levantamiento de esa ley afectó el fin de la producción masiva?
Presentador 2: Ah, sí. Eso es fascinante, ¿no es así? Antes del siglo XVIII, esa regla era un gran desastre en la innovación.
Presentador 1: ¿Un desastre? ¿Cómo así?
Presentador 2: Bueno, los artesanos básicamente solo podían comprar materiales raros para las órdenes que ya tenían, las órdenes confirmadas.
Presentador 1: Bien.
Presentador 2: Así que soñar con una máquina para ahorrar trabajo o producir más cosas no tenía mucho sentido si no podías conseguir los materiales para hacerlo, ¿sabes?
Presentador 1: Ah, entiendo.
Presentador 2: Así que si solo podías comprar tela suficiente para una camiseta comisionada, inventar una máquina súper rápida no te ayudaba.
Presentador 1: Precisamente. Era como tener una receta para una torta gigante, pero solo ser permitido comprar ingredientes para una sola torta. El incentivo simplemente no estaba ahí.
Presentador 2: Correcto. Así que abolir esa ley fundamentalmente cambió el juego. De repente, hubo una razón para desarrollar y usar maquinaria para producir para un mercado más amplio, no solo órdenes específicas. Es un catalizador crucial y a menudo subestimado.
Presentador 1: Eso hace mucho sentido. Bien, pasamos a tal vez un factor aún más sorprendente: la influencia de las ideas religiosas. Las fuentes contrastan las opiniones católicas y protestantes sobre la riqueza y el capitalismo. ¿Puedes compartir eso para nosotros?
Presentador 2: Sí, esta es una comparación realmente interesante. Mirando hacia atrás, el catolicismo antiguo generalmente tenía una posición bastante fuerte anti-riqueza, anti-capitalista.
Presentador 1: ¿En serio? ¿Qué tan explícita fue esa postura?
Presentador 2: Fue bastante explícita. Figuras como San Pablo, San Jerónimo, Tomás de Aquino, todos expresaron opiniones que disminuyeron la competencia, buscar el beneficio individual y acumular riqueza más allá de las necesidades básicas.
Presentador 1: Sí, San Jerónimo aparentemente incluso dijo que toda la riqueza básicamente viene de la injusticia.
Presentador 2: Ese tipo de ethos activamente disminuyó las mismas prácticas que luego llevarían a un crecimiento industrial.
Presentador 1: Bien, una posición muy clara allí. ¿Y cómo la Reforma Protestante, en particular el calvinismo, se difundió según las fuentes?
Presentador 2: Bueno, el texto sugiere que el calvinismo, tal vez incluso simplemente por sancionar prácticas ya existentes en lugares como Francia, dio un ímpetu al éxito económico.
Presentador 1: ¿Un ímpetu?
Presentador 2: En algunos contextos protestantes, el éxito terrenal, el trabajo duro, el ser frugal, empezó a ser visto menos negativamente. Quizás incluso interpretado por algunos como un signo de favor divino, aunque eso está debatido.
Presentador 1: Y Petty, el economista, calculó hace tiempo que Gran Bretaña y Holanda, predominantemente protestantes, controlaban un enorme trozo del comercio europeo en el siglo XVII.
Presentador 2: Y ese enlace geográfico. Las fuentes mencionan que regiones protestantes a menudo eran más industrializadas en los siglos XVII y XVIII comparadas con las católicas.
Presentador 1: ¿Es ese un enlace directo, crees?
Presentador 2: Esa es la pregunta del millón, ¿verdad? La correlación está, definitivamente. Gran Bretaña, Holanda y Suiza muestran más actividad industrial que, digamos, España o Italia en ese momento.
Presentador 1: Definitivamente plantea preguntas pensativas sobre cómo los sistemas de creencias y el desarrollo económico podrían interactuar.
Presentador 2: Pero, sabes, es complejo. Otros factores están en juego también: recursos, política, redes de comercio existentes.
Presentador 1: Claro, no puedes aislarlo completamente, pero la correlación en sí misma es bastante sorprendente.
Presentador 2: Lo es. Sugiere que el pensamiento cultural y religioso pudo haber jugado un papel más significativo de lo que a veces asumimos.
Presentador 1: Bien, otra pieza crucial mencionada es el aumento de estructuras de negocios nuevas, específicamente, la compañía mercantil. ¿Por qué fue tan importante?
Presentador 2: Cierto. La Revolución Industrial necesitaba mucho dinero, y necesitaba formas de operar en una escala mucho más amplia que nunca antes.
Presentador 1: ¿Y el modelo antiguo artesano no podía lidiar con eso?
Presentador 2: No, no en absoluto. Los artesanos individuales, o incluso una pequeña oficina, no era suficiente para construir fábricas, comprar maquinaria costosa, gestionar grandes cantidades de trabajadores y alcanzar mercados distantes.
Presentador 1: ¿Así que estas compañías nuevas fueron la respuesta?
Presentador 2: Esencialmente, sí. La emergencia y, crucialmente, el reconocimiento legal de la compañía mercantil y luego de la compañía de negocios conjunta fueron vitales. Permitieron a la gente distribuir capital, compartir el riesgo.
Presentador 1: Ah, compartir el riesgo. Debe haber sido clave para grandes empresas inciertas.
Presentador 2: Absolutamente. Antes de que estas estructuras se aceptaran, las grandes empresas a menudo enfrentaban la sospecha de fracasos legales. Las fuentes mencionan a la familia Fugger como una excepción notable de una época anterior.
Presentador 1: ¿Así que estas compañías proporcionaron el backbone financiero y organizacional para la industrialización?
Presentador 2: Precisamente. Y, curiosamente, una fuente nota que incluso en estados protestantes donde luego surgieron ideas socialistas, eso no necesariamente detuvo el desarrollo industrial.
Presentador 1: Sugiere, tal vez, una relación diferente entre estructuras económicas e ideologías políticas comparadas con otros lugares o tiempos. Fascinante.
Presentador 2: Bien, empecemos con la tecnología, incluso si no es el foco principal. Las fuentes mencionan algunas invenciones claves.
Presentador 1: ¿Puedes destacar algunos ejemplos que muestran este espíritu inventivo creciente?
Presentador 2: ¡Claro! No solo sucedió en un lugar. Tuviste a Böttger en Alemania descubriendo la producción de porcelana alrededor de 1710. Luego, el Flying Shuttle de Kay surgió en Inglaterra en 1738, un enorme aumento en la productividad textil, lo cual necesitaba mercados más grandes y mejores cadenas de suministro.
Presentador 1: ¡Cierto! Una invención que llevaba a la necesidad de otras.
Presentador 2: ¡Exactamente! Y, aparentemente, había incluso un telar mecánico mencionado en 1586 en Austria, aunque no sabemos el inventor.
Presentador 1: ¡Guau, tan temprano!
Presentador 2: ¡Sí! Además, la máquina de calcular de Leibniz en 1671, Murdoch desarrollando la luz de gas en Inglaterra cerca del final del siglo XVIII, y la Cotton Gin de Eli Whitney en 1792.
Presentador 1: ¡Cierto! Que tuvo consecuencias absolutamente masivas, impulsando la industria del algodón, pero también, trágicamente, reforzando la esclavitud en los Estados Unidos.
Presentador 2: Un recordatorio de que la tecnología no es neutral.
Presentador 1: ¡De nada! Y también es sorprendente cuánta innovación la fuente atribuye a Italia, incluso precediendo o al lado de la revolución industrial inicial.
Presentador 2: ¡Oh! ¿Como qué?
Presentador 1: Cosas como incubadoras, herramientas de semillas, avances en fabricación de vidrio, los orígenes de la viola y el piano, ingeniería hidráulica, incluso conceptos iniciales para submarinos y paracaídas.
Presentador 2: ¡Dios mío! Así que la innovación fue amplia, pero tal vez su aplicación a la producción masiva fue más concentrada inicialmente.
Presentador 1: Eso parece ser la implicación, sí.
Presentador 2: Entonces tienes los medios para producir más gracias a las leyes, estructuras de negocios e invenciones, pero luego necesitas un lugar para vender todo eso, ¿cierto?
Presentador 1: ¡Mercados!
Presentador 2: ¡Absolutamente! La producción masiva crea el reto del consumo masivo. Necesitas mercados extensos, y eso provocó el desarrollo de infraestructura.
Presentador 1: ¡Precisamente! Fue el combustible de la necesidad de transporte mejor y más rápido, por lo que los trenes, las carreteras y la comunicación, como el telégrafo y finalmente el teléfono.
Presentador 2: Lo que luego impulsó a otras industrias, como el acero para las ruedas y motores, la madera para la construcción y las traviesas. Todo está interconectado.
Presentador 1: La fuente incluso nota que a veces las líneas de tren fueron construidas antes de la demanda, anticipando el crecimiento de las fábricas.
Presentador 2: ¡Planeando adelante!
Presentador 1: ¡Sí! Y con todo este aumento de escala y complejidad en las fábricas, empezamos a ver la necesidad de gestión.
Presentador 2: ¡Sí! Los inicios de lo que ahora llamamos ingeniería industrial.
Presentador 1: Una fuente describe el piso de fábrica americano del siglo XIX como bastante caótico inicialmente.
Presentador 2: ¿Cómo así?
Presentador 1: No tenía administración formal, métodos estandarizados. La innovación se hacía a menudo a través de la ingeniería inversa y se pasaba el conocimiento de forma oral.
Presentador 2: Parece ineficiente.
Presentador 1: Se volvió así cada vez más. A medida que las fábricas crecían, la producción se volvía más compleja y había más trabajadores por supervisor, la necesidad de conocimiento técnico especializado para la gestión de la producción se volvió obvia.
Presentador 2: Ahí es donde comenzó a surgir la ingeniería industrial como un campo distinto.
Presentador 1: Manejando la máquina, esencialmente.
Presentador 2: Manejando todo el proceso, sí.
Presentador 1: Y por último, este gran cambio no solo cambió la economía y la tecnología, sino también impactó profundamente en la sociedad, llevando a nuevas ideologías laborales.
Presentador 2: Definitivamente. Las fuentes mencionan las luchas políticas, como el movimiento cartista en Inglaterra luchando por los derechos de los trabajadores.
Presentador 1: Y luego tienes la emergencia de ideologías como el socialismo, articulado por Marx y Engels, y también el anarquismo.
Presentador 2: Estas fueron respuestas directas a la nueva orden industrial capitalista, ofreciendo visiones diferentes para la sociedad.
Presentador 1: Exactamente. Proponiendo formas alternativas para organizar la sociedad y la economía, a menudo basadas en la propiedad colectiva o incluso, en el caso del anarquismo, aboliendo el Estado y la propiedad privada en general.
Presentador 2: Estas ideas crecieron directamente a partir de las condiciones creadas por la Revolución.
Presentador 1: Así que, para finalizar, es claro que la Revolución Industrial no se trataba solamente de los motores y las fábricas que aparecieron.
Presentador 2: De hecho, fue una mezcla increíblemente compleja: cambiando las leyes, desatando potencial, transformando visiones religiosas, introduciendo nuevas formas de organización empresarial y generando cambios sociales profundos.
Podcast en ingles (*^____^*) :
https://drive.google.com/drive/folders/1LBlA77ok1TXy7jVtYCANLQPGjuPkpABf?hl=es
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MANUAL DE ORGANIZACION DE PROCESOS PARA EMPRESAS DE CONFECCIONES

Manual de Procedimientos Manual de Procedimientos Documento guía para la ...